FENÓMENOS RELIGIOSOS
DE ORIGEN CELTA
Hace más
de mil años había una religión extática, principalmente femenina, dominada por
una diosa nocturna con muchos nombres. Su origen se perdía en el Paleolítico
Superior, y había sido difundida en Europa por los celtas, que a su vez habían
sido influidos por las creencias escitas derivadas de los chamanes
euroasiáticos.
¿Hay
datos que documenten esta teoría?
Los
encargados de la Iglesia sabían que, desde muy antiguo, había regiones europeas
donde se practicaba la brujería, la adivinación, las invocaciones diabólicas y
los conjuros mágicos. Según los sacerdotes católicos, los aldeanos tenían
muchas "supersticiones" y practicaban artes malvadas y prohibidas. Al
señalar estos hechos, los clérigos, en realidad, hacían referencia a la
presencia de una antigua religión practicada en su mayoría por mujeres, aunque
había una variante practicada por hombres: la de las batallas por la
fertilidad. Esta religión antigua de origen extático tendría sus orígenes en el
chamanismo euroasiático. Sus ecos en Europa, a comienzos de la época moderna,
eran las prácticas extáticas de mujeres que a) creían y decían, b) que por la
noche, c) detrás de la diosa Diana, d) en la grupa de animales, e) recorriendo
grandes distancias, f) obedeciendo las órdenes de la diosa como si fuera dueña
y señora...
Minerva Hernández. "La danza de la
fertilidad"
En las
páginas siguientes intentaremos rastrear los últimos vestigios del culto
extático y la extensión de la antigua religión por Europa. Hemos visto cómo se
fabrica un complot contra las personas más débiles de la sociedad, personas a
las que se utilizaba como chivo expiatorio durante las épocas de calamidades y
problemas económicos y sociales. La clase dirigente, para librarse de sus
culpas, era proclive a inventarse un enemigo para que pagara las iras del
populacho y así poder seguir manteniendo el poder. Hemos visto como en 1321 se
fabrica el primer complot contra los leprosos y judíos de Francia suroccidental
y noroccidental. El complot se repite contra los judíos 1348 -seguramente
porque ya se habían cargado a casi todos los leprosos- en el Delfinado, Saboya
y alrededores del Lago Leman (Cantón de Vaud). Aquí mismo, a orillas del lago
Leman, surgen en 1375 las primeras cacerías de brujos y brujas. No es
casualidad que en 1409, una bula papal mencionara esta zona como un lugar donde
proliferan las nuevas sectas y ritos prohibidos. También hemos visto como en la
elaboración del complot se pasa de acusar a los leprosos a perseguir a los
judíos. En cambio, no queda claro uno de los eslabones intermedios de la
cadena, lo que explica la fusión o asimilación de judíos con las brujas.
El
llamado " Canon Episcopio " (al origen un capitular franco) es el
punto de llegada de una serie de documentos que nos narran fenómenos religiosos
celtas, como los que aquí vamos a relacionar.
a)
Divinidades celtas mortuorias: la cabalgata nocturna.
En el
siglo V a Turín había campesinos "embriagados" llamados
"dianaticus" una especie de adivinos, también conocidos como
"lunáticus" porque eran unos personajes exaltados que se manifestaban
en público tomados de un frenesí religioso, dispuestos a mutilarse en honor de
sus dioses. Uno de estos dioses celtas se encontró dibujado en una baldosa
cuadrangular de Roussas (Delfinado) del siglo V dC. Se ve a un personaje en la
grupa de un animal de largos cuernos, acompañado con la inscripción "Fiera
como era" ("Con la cruel Era"). Inscripciones similares se han
encontrado en Istria, Suiza y Galia Cisalpina. Era es una diosa celta cruel,
detrás de la cual aflora la diosa griega Hera. A principios del siglo XV los
agricultores de Palatinado creían en una divinidad llamada Hera, portadora de
la abundancia, que vagaba volando por las noches en el período de doce días que
hay entre la Navidad y la Epifanía, el periodo consagrado al retorno de los
difuntos. La cáscara griega de la diosa recibía un relleno celta: la imagen de
la cabalgata nocturna, la del vuelo..., aspectos que son ajenos a las
mitologías griega y romana.
Los
testimonios más antiguos sobre la cabalgata de Diana son los procedentes de
Prüm, de Works y de Tréveris, es decir, de la zona en que se han encontrado
gran cantidad de representaciones de la diosa celta Epona cabalgando un
caballo. El año 906 Reginone Di Prüm da instrucciones (procedentes de un
capitular franco anterior) a los religiosos de la zona para que eviten una serie
de creencias y prácticas supersticiosas que practican las mujeres de la zona,
ya que sostenían que cabalgaban montadas sobre una bestia para la noche, junto
a la diosa Diana. Por lo tanto, la diosa pagana Diana del capitular franco,
recogido por Reginione no es más que una interpretación romana de Epona.
Epona, con una cesta de frutos, motivo derivado de
los "cuernos de la abundancia".
Las estatuas abundaban en la Galia y Alemania. Esta
procede de Köngen, Alemania.
Diosa sumeria Inana
Las dos diosas,
la Era de Roussas y la Epona, son divinidades mortuorias, a menudo
representadas con una cornucopia, símbolo de la abundancia, como se
representaba a la Diosa Madre en la Prehistoria, como podemos ver en la mal
llamada "venus" de Laussell, pues no es un símbolo erótico, sino la
representación de una deidad. Epona recibió otros nombres como abundante, Satis
o Richella. Epona, protectora de los caballos y los establos, es sólo una entre
las divinidades que alimentaron las creencias que confluirían en la descripción
estereotipada de la cabalgata nocturna de Diana. De hecho, en Epona se cerraban
otras figuras de la religión celta ya en vías de disolución.
"Venus" de Laussel (Francia) y abundante
b) Las matres y las hadas
En el
siglo XIII estas figuras aparecen en un pasaje de Guglielmo de Auvernia en el
que habla de unos espíritus que aparecen en forma de chicas o de matronas
vestidas de blanco, ya sea en los bosques, ya sea en los establos, donde dejan
gotear velas de cera a las crines de los caballos que trenzan cuidadosamente.
Estas matronas (Matronae, matres, comadronas) son un eco tardío de las
"matraz" del bajo Rin, de Francia, Inglaterra e Italia septentrional,
divinidades celtas a las que las mujeres rinden un culto extático, como
símbolos de prosperidad y fertilidad.
Relevo de terracota de las Matres, de Bibracte,
ciudad de Aedui en la Galia.
A estas
divinidades (que pertenecen al conocido como "el compendio de Epona")
se refiere la expresión "mondranicht" ("noche de las
madres") que según Beda el Venerable se utilizaba en la Britania pagana
para referirse a la noche de Navidad. En el mundo celta las noches comprendidas
entre el 24 de diciembre y el 6 de enero son igual que los "zwölften"
alemanes, es decir, los doce días durante los cuales vagaban los difuntos para
visitar a sus familiares. Las Matres, como Epona, además de protectoras de las
parturientas, también estaban relacionadas con el mundo de los difuntos.
Hacia el
año 1000 Burcard de Works identificó con las Parcas paganas a las tres
divinidades (las Matrae) en las que la gente dejaba, en determinadas noches,
alimentos con tres cuchillos para que lo comieran. Durante mucho tiempo, las
matres y las hadas, junto con las demás divinidades benéficas y mortuorias,
habitaron invisiblemente Europa Celtizada.
En
Sicilia, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, se procesaron a mujeres
que afirmaban encontrarse periódicamente con "las mujeres de fuera",
con el que viajaban volantes algunas noches para asistir a banquetes en castillos
lejanos o en los prados. Los actos a los que asistían los presidía una
divinidad femenina llamada "la matrae", "la Maestra",
"la Señora Griega", "la Sabia Sibila", "la Reina de
las Hadas"..., a veces acompañada de un rey. En 1640 una mujer de Palermo,
Caterina Buni, confesó que iba con las "mujeres de fuera" por la
noche, además, prometía públicamente llevar a la gente con ella y que las
quería hacer cabalgar sobre un castrado, como lo hacía ella . Por todo ello,
fue procesada y condenada por el Santo Oficio. Mujeres de fuera, mujeres del
lugar, mujeres de las noches, mujeres de casa, hermosas señoras y patronas de
casa seguían manifestándose a hombres y mujeres, dispuestas a hacer una mala
pasada a los que no las tratasen con la debida referencia, o no tuvieran las
casas bien guarnecidas. Esto me recuerda a una tradición de mi pueblo, la
llamada bumberota de Pego, una mujer que se aparecía por las noches a los
hombres, cubierta con una sábana blanca y los asustaba.
Bumberota de Pego (Alicante)
Carlo Ginzburg
piensa que resultaría muy fácil explicar que los vuelos y las hadas que se
mencionan en Sicilia son de tradición celta, leyendas que llegaron a la isla de
la misma manera como llegaron los relatos del rey Arturo, a finales del siglo
XI, llevados por caballeros bretones, que expandieron en Sicilia la
"matière de Bretagne". Pero no le resulta convincente la explicación,
decantándose por la existencia de una gran diosa mediterránea pre-griega, que
también habría inspirado figuras como Circe o Medea, a la que los primitivos
isleños y todos los habitantes del Mediterráneo adoraban . Esta filiación
cultural explicaría la presencia de nombres y topónimos similares (también del
tipo Morg-) en el ámbito mediterráneo y celta. Según me parece entender, Ginzburg
defensa un mismo origen para los fenómenos mediterráneos y celtas.
Mosaico del siglo XI en el sur de Italia (iglesia
de Otrante),
donde se identifica al rey que monta un macho Rex
Arturus .
La cabra sugiere algún tipo de identidad mística
(algunos dicen diabólica) para el rey Arturo.
Este
sustrato celta alimentó las novelas del ciclo artúrico: Artur aparece como un
auténtico rey de los difuntos. Se representa a lomos de una especie de chivo,
se le pone al frente de los héroes como Erec, Perceval o Lancelot que viajan
hacia castillos misteriosos, atravesando puentes, prados, pantanos o el mar,
que separan el mundo de los hombres del mundo de los difuntos. En ellos se ha
reconocido un viaje hacia el mundo de los difuntos. La hermana de Arturo,
Morgain la Fée, la Fata Morgana, es la reencarnación tardía de dos diosas
célticas: la irlandesa Morrigan (vinculada a Epona) y la galesa Modroño (una
Matronae). Carlo Ginzburg también afirma que gran parte de los nombres de
personas y de lugares que se repiten en el ciclo artúrico deben vincularse a
topónimos de la región del Lago Leman. Lo mismo que la reelaboración
inquisitorial del antiguo mito celta del viaje al mundo de los muertos se ha
hecho a partir del material folclórico de la misma zona.
No comments:
Post a Comment