La Esencia Espiritual del Régimen Escocés Rectificado o
Las Teorías Erróneas de René Guénon
respecto a la Doctrina de Jean-Baptiste Willermoz
Jean-Marc Vivenza
Entramos hoy en una nueva era para el Régimen Escocés Rectificado, puesto que por una parte terminamos con un período demasiado largo en que sus tesis han sido duramente contestadas por ciertas corrientes de la Francmasonería, en particular por los tenientes de la herencia guenoniana, y por otra, por un justo retorno de las cosas, somos ahora nosotros, a nuestra vez, quienes ponemos en evidencia los errores de las tesis de René Guénon y su incompatibilidad con los fundamentos doctrinales establecidos por Jean- Baptiste Willermoz.
Muchos son los que han quedado sorprendidos al no comprender lo que hay en juego, o simplemente rechazan admitir los hechos relativos a las inexactitudes que sostiene Guénon cuando se expresa respecto al Régimen Escocés Rectificado. Mientras que durante decenios, en nombre del universalismo, hemos estado sufriendo bajo un nutrido fuego de violentas críticas el estar asumiendo una vía iniciática y caballeresca exclusivamente cristiana, nos es dado, en la actualidad, el no continuar sufriendo pasivamente los fuertes ataques que nos son dirigidos e incluso poder responder, serena pero firmemente, que Guénon se ha equivocado estrepitosamente, que ha errado pesadamente, y con él, todos aquellos que han dado crédito a sus tesis con extrema ligereza.
¿Por qué esta nueva situación es importante? Nada menos porque nos permite comprender mejor la validez de nuestra acción, al igual que captar el carácter eminentemente vital en el seno del mundo masónico contemporáneo. Para ser concisos, lo resumiré gustosamente en algunas palabras diciendo que esta clarificación nos conduce a poder afirmar que: el Régimen Escocés Rectificado es una vía, o más exactamente una Orden iniciática autónoma, coherente, completa, autosuficiente, que se piensa y considera como tal, en primer lugar por razón de su depósito doctrinal único que hereda, con incontestable legitimidad, de Martínez de Pasqually por mediación de Willermoz, explicando su enjuiciamiento concerniente a la naturaleza
«apócrifa» de las otras corrientes masónicas, Orden que encarna una corriente que es un verdadero recurso providencial, en el sentido de que tiene por objetivo, en nuestros tiempos tormentosos y desorientados, el re-cristianizar, según nuevas bases y un método específico, las almas de deseo en busca de la Verdad.
En efecto, el Rectificado, que se constituyó entre 1778 y 1782 buscando el perfeccionamiento y la reforma de la antigua tradición escocesa, debe vivirse imperiosamente, y esto no es negociable, permaneciendo fiel a sus bases originales, so pena de perder su especificidad y su «espíritu» rector, en provecho de una concepción andersoniana que es, no solamente una traición respecto a lo que quiso constituir Jean-Baptiste Willermoz, sino que además, lo que es mucho más grave, representa un riesgo mayor ante el devenir y la continuidad histórica de la esencia espiritual de lo que es la «rectificación».
I. LA NATURALEZA DEL RÉGIMEN ESCOCÉS RECTIFICADO
Recordemos pues, lo que ya he querido responder en una obra mía -por lo que he sabido, desde ahora también traducida al castellano1-. En primer lugar, y en forma de exposición rápida, los motivos de la crítica a esta declaración inverosímil consistente en que el Rito Escocés Rectificado, por razón de su carácter exclusivamente cristiano, estaría marcado según René Guénon y sus discípulos, por un misticismo religioso que llevaría a sus miembros a una cierta tendencia a la «exoterización», y estaría falto de las claves «operativas» capaces de hacer acceder a los buscadores a los últimos grados del «conocimiento» iniciático auténtico.
a) Un error portador de una continuada incomprensión
Sin embargo, al margen de proferir un reproche de estas características, en absoluto anodino al tratarse de una sociedad iniciática que hace venir a ella a los hombres para que alcancen las fuentes del conocimiento, René Guénon mantendrá a propósito del Régimen Escocés Rectificado un considerable error que manchará, desgraciadamente, el conjunto de sus criterios ulteriores, impidiéndole de este modo penetrar en el corazón de la esencia iniciática del Régimen. ¿Cuál es este error? Helo aquí, expuesto en algunas líneas por Guénon mismo: «El Régimen Escocés Rectificado no es una metamorfosis de los Elegidos Coëns, sino más bien una derivación de la Estricta Observancia, lo que es totalmente diferente; y, si bien es cierto que Willermoz, por la parte preponderante que tuvo en la elaboración de los rituales de sus grados superiores, y particularmente el de “Caballero Bienhechor de la Ciudad Santa”, pudo introducir algunas de las ideas que había extraído de la organización de Martínez, no es menos cierto que los Elegidos Coëns, en su gran mayoría, le reprocharon en gran manera el interés que profería así como la preferencia a otro rito, lo que a sus ojos era casi una traición, al igual que reprocharon a Saint-Martin un cambio de actitud de otro género».
El error de juicio de Guénon no escapó, en su época, a Gerard van Rijnberk que no dejó de poner de manifiesto el carácter perentorio de una afirmación de este tipo, muy poco justificable tratándose del fondo doctrinal del Régimen Escocés Rectificado, que visible y curiosamente era totalmente o desconocido o ignorado por aquel que deseaba expresarse como maestro en temas de esoterismo y francmasonería: «El Sr. Guénon, escribía van Rijnberk, me reprocha mi frase relativa a la metamorfosis willermoziana y Martinista del Martinezismo. Asegura que hay ahí un equívoco a disipar: “El Régimen Escocés Rectificado no es una metamorfosis de los Elegidos Coëns, sino más bien una derivación de la Estricta Observancia, lo que es totalmente diferente.” ¡Qué sorprendente observación!
Así, ¿el grado secreto de Cab. Profeso y sobre todo el de Gran Profeso, que forman el colofón de la Orden Interior del Régimen Rectificado, no sería otra cosa que simple Masonería Templaria y no contendrían en absoluto en germen de manera velada, aunque evidente, la doctrina de Martínez?
Van Rijnberk estaba en lo cierto y pronto vio la aporía que hacía caducos los argumentos que le eran opuestos, descubriendo inmediatamente el enorme fallo en el razonamiento de Guénon, y se sorprenderá de este monumental desconocimiento de las Instrucciones de la Profesión, sin las cuales no es posible un conocimiento real del Régimen Rectificado y de la naturaleza y perspectiva de sus trabajos.
Sin embargo, para convencerse de lo bien fundamentado del análisis de Gérard van Rijnberk, bastaría con leer simplemente a Jean-Baptiste Willermoz, como demuestra su correo destinado al Príncipe Charles de Hesse, en el que declara claramente la existencia de un vínculo doctrinal entre los Elegidos Coëns y las Instrucciones secretas que coronan la Orden que acababa de fundar: «...es esencial, escribe Willermoz, que prevenga aquí a Vuestra Alteza Serenísima, que los grados de dicha Orden [la Orden de los Elegidos Coëns] encierran tres partes: los tres primeros grados instruyen sobre la naturaleza divina, espiritual, humana y corporal; y esta instrucción es la base de la de los Grandes Profesos...» (Carta al Príncipe Charles de Hesse-Casel, 12 de octubre de 1781).
¿Cómo pues, y por qué, Guénon, con tanta energía, considera necesario mantenerse en una posición que contradecía y lo invalidaba todo? ¿Qué explica esta actitud tan extraña en aquel que supo, en otras circunstancias, proceder a correcciones y modificaciones significativas cuando fue necesario, pero que, de manera inexplicable, en el caso que nos ocupa, permanecerá, contra viento y marea, manteniendo juicios perentorios y falsos?
b) Un trágico desconocimiento de la estructura interior del Régimen Rectificado
La solución , por decirlo de algún modo, de esta extraña incomprensión de Guénon, y algunos de sus herederos, respecto al Régimen Escocés Rectificado, encuentra su explicación en una grave confusión, que confirma el profundo y gran desconocimiento de la composición y estructura interna del Régimen Rectificado, desconocimiento que aparece muy claramente en estas líneas extraídas del artículo «Un proyecto de Joseph de Maîstre para la unión de los pueblos», inicialmente publicado por Guénon en marzo de 1927 en la revista «Vers l‟Unité», en el que sostiene, sorprendentemente, hablando de la repartición de los grados en el seno del Régimen: «He aquí cómo esta repartición parece establecerse: la primera clase comprende las tres clases simbólicas; la segunda clase corresponde a los grados capitulares, de los que el más importante y quizá incluso el único practicado de hecho en el Régimen Escocés Rectificado es el de Escocés de San Andrés; finalmente la tercera clase está formada por los grados superiores de Escudero Novicio y Gran Profeso o Caballero Bienhechor de la Ciudad Santa».
A la vista de estas afirmaciones, aparece inmediatamente, para aquel que conoce aunque sea un poco el carácter distinto y separado del grado de Caballero Bienhechor, del estado de Caballero Profeso y más adelante del de Gran Profeso, el enorme error, la increíble confusión, consistente en hacer de estos tres grados un idéntico nivel, lo que le lleva a ignorar los elementos iniciáticos específicos del importante y esencial fondo doctrinal alojado por Willermoz en la clase secreta de la Profesión y la Gran Profesión.
Esta enorme y lastimosa ignorancia va a tener temibles consecuencias en los posicionamientos de Guénon, y le va ha hacer mantener tesis radicalmente inexactas, ya que, desgraciadamente partía de falsas premisas5. El carácter inexplicable de la actitud de Guénon, de la que hoy conocemos la causa, comportando la afirmación continuada y repetida de un conjunto de juicios a cual más parcial, parece tener un solo objetivo visible: conducir los ataques contra Jean-Baptiste Willermoz y el Régimen Escocés Rectificado a fin de tratar de demostrar su carácter no tradicional.
c) Realidad iniciática del Régimen Rectificado
Ahora bien, al encuentro de lo que piensa René Guénon, el Régimen Escocés Rectificado encarna una notable continuidad respecto a la doctrina de los Elegidos Coëns, continuidad que ha permitido conservar y preservar a esta última, ofreciéndole un maravilloso marco organizativo que jugará, con el tiempo, un papel protector y salvador incomparable, haciendo de este Régimen, no solamente el legítimo heredero de la Orden fundada por Martínez de Pasqually, sino además, el guardián de una llama de la que detenta, incontestablemente, la maestría y el «depósito», por el carácter propio de su esencia espiritual orientada completamente, en todos sus niveles y grados, en dirección a la obra de reconciliación que tiene por fin, principal y casi únicamente, la «reintegración» del hombre en sus primeras propiedades y virtudes divinas.
Aparece así, de modo incontestable, que la Orden de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa es portadora de una base espiritual y una herencia histórica directamente salida de las enseñanzas de Martínez de Pasqually, y que hay que hacerse completamente el sordo y estar bastante cerrado, incluso autista, ante los elementos formales que recibimos por vía de las diferentes fuentes históricas disponibles, pero también es cierto que no hay peor sordo que aquel que no quiere oír, para rechazar convenir que aquello que ha unido, profundamente, al Régimen Escocés Rectificado con la doctrina Martinezistas, participa de una incontestable y directa filiación de la que la Gran Profesión, en toda lógica, será y continua siendo poseedora por los elementos propios que en su momento fueron depositados por el mismo Jean- Baptiste Willermoz, sin prejuicio de una eventual y posible ayuda o benevolente estímulo recibido por parte de Louis-Claude de Saint-Martin, como nos indican positivamente los términos de una carta del 19 de septiembre de 1784 escrita por el Filósofo Desconocido al reformador lionés.
II. LA ESENCIA DEL RÉGIMEN RECTIFICADO Y LA NOCIÓN DE TRADICIÓN
Otro aspecto, absolutamente contradictorio, entre la doctrina del Régimen Escocés Rectificado y René Guénon, y quizás incluso si cabe, más radicalmente incompatible y que es preciso sobre todo no subestimar, tiene que ver con la noción de «Tradición», contemplada por Willermoz, en esto perfecto cristiano y discípulo de Martínez de Pasqually, de manera muy distinta, cuando menos, de la manera sostenida por el autor del Simbolismo de la Cruz. Se podría considerar que este segundo punto es más periférico en relación al primero, y que la demostración de los errores precedentes relativos a la naturaleza del Régimen Rectificado bastaría ampliamente para dejarlo claro, haciendo que no fuera necesario insistir más sobre el particular. Nada sería más falso e imprudente, ya que las afirmaciones críticas de Guénon al encuentro de la corriente willermoziana están todas subtendidas, no lo olvidemos nunca, por una teoría global en radical oposición con las concepciones cristianas del Régimen Rectificado. Es lo que vamos a examinar ahora, lo que por otra parte nos permitirá darnos cuenta, de manera muy nítida, de la inmensa fosa que separa las posiciones guenonianas de las concepciones de Jean-Baptiste Willermoz, y sobre todo del papel simbólico y espiritual fundamental jugado por Phaleg en el seno del Régimen, llevándonos a captar su identidad innata.
a) La Tradición primordial según Guénon
Para Guénon, las formas tradicionales de nuestro presente Manvantara, o era temporal, conservan muy concretamente, incluso si en ocasiones lo hacen de manera muy indirecta, un vínculo con la «Tradición primordial», que califica por otra parte de hiperbórea a causa de su origen «polar» que, por su carácter primero, sería la Tradición fundamental presidiendo la fuente de difusión del Conocimiento sagrado en el seno de nuestro ciclo actual. Esta Tradición denominada «primordial», es decir la más antigua tradición de la humanidad, sería la Tradición primera común al conjunto de tradiciones dichas auténticas y «ortodoxas», cuyos rastros y signos aparecen muy legiblemente en los símbolos, ritos y mitos de la Tradición universal.
Por otra parte, según la concepción guenoniana, la naturaleza «polar» de la Tradición primordial le conferiría un carácter central, es decir, no reducible a las categorías clásicas utilizadas para situar la zona geográfica de origen de una forma espiritual o religiosa particular, categorías que se dividen, como sabemos, para nuestra era actual, en dos ámbitos distintos: Oriente y Occidente. La Tradición primordial se expresaría pues actualmente por mediación del simbolismo, verdadero lenguaje universal que sobrepasa las diferencias entre civilizaciones o religiones, en razón justamente de ésta pertenencia común a una idéntica memoria anterior.
La Tradición primordial juega así un papel paradigmático en Guénon, lleva en substancia, puesto que en la concepción cíclica a diferencia de la visión cristiana todo va de una fuente de perfección, del Principio, punto de partida simple y unificado, hacia un estado de disolución que ve el fin de un ciclo y el comienzo de otro, como lo explica la doctrina india del Sanâtana Dharma (Orden universal), la esencia de «la Unidad» original.
b) La Tradición según la religión cristiana
Imaginamos fácilmente lo que tales concepciones pueden tener de chocantes y sobre todo de inadmisibles para un discípulo de Cristo, que rechazará admitir, como escribe Jean Tourniac, el cual criticará sin embargo esta posición: «todo aspecto igualando la tradición cristiana con otras tradiciones 9». Ahora bien, y conviene señalarlo, el carácter original de la tradición cristiana viene del hecho de que no se relaciona a una tierra, a una herencia simbólica particular, a un conjunto de costumbres o mitos que serían comunes al resto de la humanidad, sino que está ligada y es dependiente de una «Revelación» y de un culto, transmitidos no por una civilización, sino por una línea, una descendencia que es la de los Patriarcas, los Justos y los Profetas terminando en el Mesías, por el misterio de la Encarnación de Cristo Jesús.
En este aspecto, la tradición cristiana, que se dice poseedora y heredera de la Palabra revelada de Dios, unida al Verbo, el Logos, no puede ser tan solo una «ramificación» de la Tradición primordial, una «rama desprendida» del tronco poderoso y fecundo de la Tradición universal representada por Oriente que la habría conservado en su máxima pureza, sino, muy al contrario, al menos para un cristiano, es el corazón, el núcleo de la auténtica «Tradición», es decir, aquella que detenta el depósito de la Revelación, «Revelación Divina» primitiva confiada y transmitida por Dios a los Patriarcas, a los Justos y a los Profetas.
Es importante comprender pues que desde el punto de vista cristiano, que es el sostenido y enseñado por el Régimen Escocés Rectificado, la palabra
«Tradición» no se aplica indistintamente al conjunto de la herencia simbólica o mitológica de la humanidad. La palabra «Tradición» es exclusivamente reservada a la «Revelación» que se efectuó bajo forma oral, siendo objeto más tarde de una transcripción que recibirá el título de «Santas Escrituras» en las que el Cristo, el Mesías, es la culminación de las promesas.
Guénon, que tropieza en la naturaleza «exclusiva» y no universalista de la Revelación, en la medida en que ésta declara que sólo Cristo lava y libera a los hombres de la «falta original», quien, por otra parte, en su visión sitúa la Palabra del Evangelio en una relación de «subordinación» ante una metafísica considerada como «no humana», superior a todas las formas tradicionales, afirma claramente que no puede aceptar la pretensión del cristianismo de detentar, de manera solitaria, un carácter sobrenatural y trascendente: «(...) siempre es la misma cosa, escribe: afirmación de que el cristianismo posee el monopolio de lo sobrenatural y es el único en tener un carácter “trascendente”, y que por consecuencia, todas las otras tradiciones son “puramente humanas”, lo que de hecho, viene a decir que no son en absoluto tradiciones, sino que más bien serían asimilables a “filosofías” y nada más (...) dicho de otra manera, únicamente el cristianismo es una expresión de la Sabiduría divina; pero desgraciadamente no son más que afirmaciones (...) todo esto se acompaña de una argumentación puramente verbal, que solo puede parecer convincente para aquellos que ya están convencidos de antemano, y que vale lo mismo que la que los filósofos modernos emplean, con otras intenciones, cuando pretenden imponer límites al conocimiento y quieren negar todo lo que es de orden supra-racional11». Prosiguiendo sobre su convicción, la confesión de Guénon, como conclusión de otro artículo, es de un gran interés, ya que desvelará claramente el fondo de su pensamiento: « (...) ningún entendimiento es realmente posible, declara, con quien tiene la pretensión de reservar a una sola y única forma tradicional, con exclusión de todas las demás, el monopolio de la revelación y de lo sobrenatural».
c) Incompatibilidad doctrinal entre el Régimen Escocés Rectificado y Guénon
Parece pues evidente, si queremos detenernos a reflexionar sobre ello un instante, y este elemento no es secundario, que la gran laguna del pensamiento guenoniano viene de su completo olvido de la dimensión antropológica de la cuestión espiritual. El hombre, para Guénon, está situado en el centro de un torbellino cíclico que le es casi exterior, extraño. Dependiente de leyes cósmicas que lo sobrepasan ampliamente, jamás es preguntado, en esta concepción que podríamos casi definir como de naturaleza «mecanicista», lo que reemplaza la responsabilidad del hombre. Este aspecto del problema, desde el punto de vista metafísico, no es a descuidar, ya que la doctrina de los ciclos presupone una suerte de eternidad, de continuidad casi sustancial del universo, o de los universos.
Ahora bien, el universo, es decir, la totalidad absoluta de los mundos, a imagen de todas las cosas creadas, no es eterno, no posee permanencia ontológica, es perecedero, frágil, fugaz, sometido a la limitación, finito y mortal. Nadie contestará que haya habido, al comienzo de la humanidad, una comunicación de Dios a los hombres, representando los fundamentos de una Tradición original, de una «religión primera» cuyos rastros son perceptibles y bien visibles, aunque profundamente degradados, en los diferentes pueblos.
Si esta primera «Revelación», no escrita, que fue objeto de comunicación por Dios a los Patriarcas, los padres de la humanidad, de sus enseñanzas y sus leyes después de la expulsión del Edén de Adán y Eva, se convertirá en el fundamento de una Tradición primitiva que a buen derecho podemos nombrar como «Tradición Madre» según Louis-Claude de Saint- Martin13, sin embargo es preciso señalar a continuación que esta Tradición se divisa casi inmediatamente, y ello desde el episodio relatado en el libro del Génesis, cuando la separación que sucederá entre el culto falso de Caín y aquel otro, bendito por el Eterno, celebrado por Abel el justo. El culto de Caín, en efecto, únicamente basado en la religión natural, era una simple ofrenda de alabanza desprovista de todo aspecto sacrificante, mientras que el culto de Abel, que sabía que después del pecado original ya no era posible, ni sobre todo permitido, reproducir la forma anterior que tenían las celebraciones edénicas, dio a su ofrenda un carácter expiatorio que fue aceptado y agradable a Dios, constituyendo el fundamento de la «Verdadera Religión», la religión sobrenatural y santa.
d) El sentido de «Phaleg» en el plano tradicional
De tal manera los dos cultos de Caín y Abel van a dar nacimiento, desde la aurora de la Historia de los hombres, a dos tradiciones igualmente antiguas o «primordiales» si queremos utilizar este término guenoniano, pero absolutamente no equivalentes desde el punto de vista espiritual, de donde el lugar y la importancia del nombre «Phaleg» atribuido a los Aprendices del Régimen Rectificado, a fin de substraerlos de la filiación cainita reprobada por Dios y ponerlos bajo los auspicios de la Tradición bendita y amada del Eterno.
Si nos quedamos en el simple criterio temporal, como hace Guénon en su concepción de la Tradición, sin distinguir y poner a la luz el criterio sobrenatural, entonces es efectivamente posible ensamblar, bajo una falsa unidad, estas dos fuentes, para hacerlas elementos comunes de una unívoca y monolítica «Tradición Primordial» indiferenciada, encontrándose en el origen de todas las religiones del mundo, en igualdad de ancianidad y «dignidad», puesto que salidas de similar cepa merecen el mismo respeto y recibir el mismo carácter de sacralidad.
Pero es evidente, y extremadamente claro, que hay un grave error al confundir en una sola «Tradición» dos corrientes del todo opuestas, dos cultos radicalmente diferentes y contrarios, antitéticos; uno el de Caín, trabajando por la glorificación de los poderes de la tierra y la naturaleza (y así pues de los demonios, que por ser espíritus, no son más que «fuerzas naturales»), con miras al triunfo y dominio del hombre auto-creador, religión prometeica expresada por la voluntad de acceder por sí mismo a Dios (los frutos de la tierra, en este aspecto, simbolizando los antiguos mitos paganos), mientras que el otro culto, a la inversa, el de Abel, fiel al Eterno y a sus santos mandamientos, consciente de la irreparable falta con que en lo sucesivo estará manchada toda la descendencia de Adán, y que exige que sea celebrado por los elegidos de Dios una soberana «operación» de reparación, a pesar de los inefables rastros del pecado original de los que el hombre es portador, para ser reconciliado y purificado por el Cielo.
Comprenderemos sin duda alguna por qué, inmediatamente, Jean- Baptiste Willermoz, tras los sagaces consejos del Agente Desconocido, juzgará necesario, el 5 de mayo de 1785, por una decisión ratificada por la Regencia Escocesa y el Directorio Provincial de Auvernia, apartar el nombre de Tubalcaín de los rituales rectificados sustituyéndolo por el de Phaleg, reconocido como el fundador de las «justas y perfectas» Logias.
Tubalcaín es, en efecto, el representante por excelencia de una peligrosa degeneración de los oficios del fuego y los forjadores, encarnando los aspectos más maléficos de la metalurgia y del Arte Real por una práctica desprovista de humildad y sumisión respecto a Dios: «padre de todos los forjadores de cobre y hierro.» (Génesis 4, 22).
Hay pues entre Phaleg y Tubalcaín una total contradicción, una distinción absoluta entre las familias a las que pertenecen, una significativa incompatibilidad que pareció a Jean-Baptiste Willermoz que debía ser claramente redirigida y corregida, puesto que no le resultaba decentemente aceptable ver subsistir en los rituales del Régimen Rectificado una referencia a un personaje marcado por el sello de la reprobación, y más aún cuando la intención de los trabajos de reforma efectuados en el Convento de las Galias de 1778, y el Convento de Wilhelmsbad de 1782, tenían por objeto situar el nuevo sistema como prolongación de la «Alta y Santa Orden de los Elegidos del Eterno», haciendo positivamente de los «Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa», los lejanos herederos de la línea de los Justos y piadosos servidores del Eterno, situándose en la filiación directa de Abel, Set y Sem15.
e) La Tradición según Martínez de Pasqually y Willermoz
Como nos lo explica Martínez de Pasqually en el Tratado de la reintegración16 desde el mismo origen no hay una sola Tradición, sino dos
«tradiciones», dos cultos, lo que significa dos religiones, una natural reposando únicamente en el hombre, y la otra sobrenatural poniendo todas sus esperanzas únicamente en Dios y su Divina Providencia. La sucesión de acontecimientos no ha dejado de confirmar este constante antagonismo, esta rivalidad y separación entre dos «vías» diferentes en permanente oposición, haciéndolas rigurosamente extrañas e irreconciliables.
La posteridad de Abel, después de su muerte, imagen viviente de la
«Tradición» fiel a la Palabra del Eterno, será sucesivamente representada por los principales Patriarcas que serán los poseedores y guardianes de la Revelación Divina «primitiva», y así pues de los nombres que nos son dados por las Escrituras que nos hacen conocer diez: Adán17, Set, Enós, Cainán, Mahalaleel, Enoc, Matusalén y Lamec padre de Noé. Ellos son los que transmitieron, sin alterarla, la Tradición Divina que habían recibido, enriqueciéndola y desarrollándola, mientras que al mismo instante, paralelamente a este pequeño linaje de Patriarcas que velaban celosamente sobre las enseñanzas santas y puras, manteniendo con devoción el culto sagrado al Eterno, la inmensa mayoría de hombres era inspirada por la falsa tradición natural de Caín, por la religión desviada y pervertida productora del vicio, del crimen, de la impiedad, de la impudicia, del desenfreno y la corrupción generalizada de costumbres y valores.
¿Qué esconde, en realidad, una voluntad de apertura hacia las tradiciones no cristianas en Guénon, que pudiera parecer, a primera vista, generosa, y de la que se guarda a la vez de clamar demasiado fuerte el resultado, desenlace que sin embargo Guénon había perfectamente descrito en términos sobre los cuales no podemos dejar de pensar, y con los que nos entrega, la verdadera clave del enigma, que se disimula como proyecto detrás de esta idea de «Tradición primordial»?: «La tradición hindú y la tradición islámica son las únicas que afirman explícitamente la validez de todas las otras tradiciones ortodoxas; y si es así, es porque, siendo la primera y la última en el curso del Manvantara, ellas deben integrar igualmente, aunque bajo modos diferentes, todas estas formas diversas que se han producido en el intervalo, a fin de hacer posible el “retorno a los orígenes” por el que el fin de ciclo deberá volver a su comienzo, y que en el punto de partida de otro Manvatara, manifestará de nuevo al exterior el verdadero Sanâtana Dharma1».
La idea oculta es la de una incorporación, la de una «integración» de la tradición occidental en el seno de la tradición oriental, de una verdadera
«absorción» por la cual sería disuelta y devuelta a su pretendida «fuente» a fin de que pudiera cumplirse el último «retorno a los orígenes» prefigurando el final del actual Manvatara y el surgimiento de uno nuevo que se comprometería, a su vez, en un movimiento cíclico dividido en diferentes edades o períodos, y así eternamente.
Por otra parte, apoyando y confirmando su convicción, al igual que justificando el terrible destino que le está reservado, el juicio despreciativo de Guénon respecto al cristianismo no adolece de ambigüedad ninguna: «(...) en despecho de los orígenes iniciáticos del cristianismo, éste, en su estado actual, ciertamente no es más que una religión, es decir, una tradición de orden exclusivamente exotérico, y no tiene en sí mismo otras posibilidades que las de todo exoterismo; por otra parte tampoco lo pretende en modo alguno, puesto que no aspira a otra cosa que a obtener la “salvación”. Una iniciación puede naturalmente superponérsele, e incluso así debería ser para que la tradición sea verdaderamente completa, al poseer efectivamente los dos aspectos exotérico y esotérico; pero al menos en su forma occidental, esta iniciación, de hecho, no existe en la actualidad.»
Tal es la secreta visión guenoniana, y la estupefaciente consecuencia a la que conduce esta alucinante doctrina que subordina la Revelación cristiana a la religión cósmica reprobada por Dios. En efecto, lo que fundamenta la esencia de la verdadera y auténtica Tradición, volvamos a decirlo, viene del carácter justo y perfecto del culto que se celebra al Eterno. Si una transmisión está corrompida en su origen, sea cual sea su anterioridad y su antigüedad, su «primordialidad» podríamos decir, conserva su naturaleza viciada y no presenta ningún interés desde el punto de vista espiritual; continúa marcada por el sello de la reprobación y constituirá una rama marchita portadora de una esencia alterada. Podríamos por este hecho, y en este aspecto, tratándose de elementos tradicionales, hablar de una Tradición santa y auténtica a continuación de la cual conviene, humilde y fielmente, situarse, y de una tradición «apócrifa» como la nombrará Martínez de Pasqually, la cual debe ser vigorosamente apartada por inexacta y falsa, nutrida como está por la revuelta y la insumisión a ojos de Dios.
Es por lo que, separándose de esta falsa tradición, los hermanos del Régimen pueden participar de una vía según el espíritu que les vale ser distinguidos con el título significativo de «Bien amados», representando una
«puesta a parte por Dios», un substraerse del Mal, una separación según el sentido del nombre Phaleg dado a cada Aprendiz cuando su entrada en la Orden20.
CONCLUSIÓN
Podemos constatarlo: la crítica de las concepciones guenonianas, en particular relativas a la noción de Tradición, nos obliga a precisar mejor, y sobre todo a comprender mejor la extensión de nuestros deberes si queremos asumir la herencia willermoziana. Nada es más eficaz que estas aclaraciones para permitirnos tomar conciencia de aquello a lo que pertenecen, bajo el nombre de «Tradición», los masones rectificados, y lo que los distingue de otras corrientes iniciáticas.
Así pues, si somos sabedores de lo que es el Régimen Escocés Rectificado y su naturaleza, y lo que lleva en esencia, nuestra relación con la acción iniciática se verá evidentemente transformada, renovada e iluminada, ya que estaremos en disposición de evaluar la responsabilidad propia que tenemos y que nos incumbe, tanto en la conservación del Rito como en la preservación de su doctrina.
Nosotros poseemos, en tanto que francmasones surgidos de la Reforma de Lyon, una transmisión original conferida por la práctica del Régimen Escocés Rectificado, cuyos fundadores y referencias nos son conocidas, las convicciones son perfectamente explícitas, los principios claramente identificados, y es normal y legítimo que busquemos aproximarnos lo más posible a estas fuentes íntimas que nos han sido dadas cuando nuestra iniciación, y generosamente ofrecidas cuando recibimos el «interesante título de Hermano».
Hay en este esfuerzo de coherencia que hemos emprendido la voluntad de progresar hacia las bases auténticas de nuestra iniciación. El esoterismo- cristiano es pues el esoterismo de los «hijos de Dios», de los hijos del Único
«Verbo Divino» que es el verdadero «Oriente», y es por lo que podemos tener confianza en los «frutos» magníficos de nuestro bautismo y aquellos otros transmitidos por nuestro camino iniciático en el seno del Régimen Escocés Rectificado. Como dijo solemnemente quien fue por aquel entonces el Gran Maestro del Gran Priorato de las Galias, Daniel Fontaine: «la iniciación pasa ante todo y a ella debemos consagrar nuestra vida»21. Esta vía iniciática, preciosa, vamos a proseguirla y a edificarla juntos, para que mañana resplandezcan extensamente las luces del Régimen Escocés Rectificado y de la Francmasonería cristiana. De esta obra común seremos, y de ello estoy absolutamente convencido, felizmente recompensados con fecundas bendiciones.
Segovia, el domingo 28 de junio del 2009,
en la festividad de san Irineo